sábado, 30 de diciembre de 2017

Hipotésis de la síntesis prebiótica (Oparin & Haldane)

Hoy en día la teoría aceptada para explicar el origen de la vida es la que se basa en la hipótesis química expuesta por el ruso Oparin y el inglés Haldane en 1923. Cuando la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años, era una inmensa bola incandescente en la que los distintos elementos se colocaron según su densidad, de forma que los más densos se hundieron hacia el interior de la Tierra y formaron el núcleo, y los más ligeros salieron hacia el exterior formando una capa gaseosa alrededor de la parte sólida, la protoatmósfera. Esta atmósfera primitiva era muy diferente de la actual: abundaba el dióxido de carbono, el nitrógeno, el vapor de agua, el hidrógeno, el metano y el amoniaco, pero no había oxígeno.
Estos gases estaban sometidos a intensas radiaciones ultravioletas (UV) provenientes del Sol y a fuertes descargas eléctricas que se daban en la propia atmósfera, como si fueran gigantescos relámpagos; por efecto de estas energías, esos gases sencillos empezaron a reaccionar entre sí dando lugar a moléculas cada vez más complejas; al mismo tiempo, la Tierra empezó a enfriarse, y comenzó a llover de forma torrencial y estas lluvias arrastraron las moléculas de la atmósfera hacia los primitivos mares que se iban formando. 

Esos mares primitivos estaban muy calientes y este calor hizo que las moléculas siguieran reaccionando entre sí, apareciendo nuevas moléculas cada vez más complejas; Oparin llamó a estos mares cargados de moléculas el caldo primitivo o sopa primordial. Algunas de esas moléculas se unieron constituyendo unas asociaciones con forma de pequeñas esferas llamadas coacervados, que todavía no eran células. 

Formación de la sopa o caldo primigénio. Fuente: http://biologia-geologia.com/BG4/sopa_primordial.jpg



Este proceso continuó hasta que apareció una molécula que fue capaz de dejar copias de sí misma, es decir, algo parecido a reproducirse; esta molécula sería algo similar a un ácido nucleico. Los coacervados que tenían el ácido nucleico empezaron a mantenerse en el medio aislándose para no reaccionar con otras moléculas, y finalmente empezarían a intercambiar materia y energía con el medio, dando lugar a primitivas células. Así surgieron, hace más de 3.500 m.a., los primeros organismos celulares: bacterias anaerobias, que no utilizaban el oxígeno para respirar. Hace unos 2.000 m.a. aparecieron las células eucariotas, mucho más complejas; a partir de estas células, surgieron por evolución los organismos pluricelulares.

Así dio comienzo un proceso que aún sigue funcionando hoy en día, el proceso de evolución biológica, responsable de que a partir de seres vivos más sencillos vayan surgiendo seres vivos cada vez más complejos, y que es la causa de la gran diversidad de seres vivos que han poblado y pueblan actualmente la Tierra, lo que hoy llamamos la biodiversidad.

Proceso de evolución biologica. Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/566/html/Unidad01/imagenes/21.jpg


Los seres vivos que han existido y existen en la actualidad son muy diferentes en cuanto a complejidad, aspecto, modo de vida, etc., independientemente de cuál haya sido el origen de la vida. Sin embargo, hay una serie de rasgos que son comunes a todos los seres vivos, extinguidos o vivientes, aunque sean de diferentes especies: 

  • Todos los seres vivos están formados por la misma materia, a la que llamamos materia orgánica. 
  • Todos los seres vivos realizan las mismas funciones, la nutrición, la relación y la reproducción, más o menos igual 
  • Todos los seres vivos están formados por una (seres unicelulares) o varias células (seres pluricelulares).

El conjunto de todos los seres vivos que existen hoy en día junto con el medio donde viven forman lo que llamamos la biosfera, que abarca desde el suelo y parte de los océanos, hasta la zona más baja de la atmósfera, aunque no es una capa continua, ya que en algunos lugares la densidad de seres vivos es muy alta, y en otros apenas existe vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Semana VII: del 19 al 21 de marzo

Llego la hora de decir adiós Sí, últimos momentos en el instituto, ¡y no sabéis la pena que tengo! Esta semana ha sido inmejorable, y aq...