Al igual que en el origen de la vida, existen múltiples teorías sobre la evolución de la vida en la Tierra. La primera de ellas la propuso El naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829).
Según Lamarck las especies actuales provenían de especies primitivas, hoy extinguidas, que habrían sufrido modificaciones sucesivas; esta nueva idea recibió el nombre de evolucionismo. Para Lamarck estas transformaciones se debían a que cuando cambiaban las condiciones ambientales, los seres vivos desarrollaban caracteres que les ayudaban a vivir mejor (adaptación al medio) y luego esos caracteres se transmitían a sus descendientes, apareciendo especies nuevas; es lo que llamaba la herencia de los caracteres adquiridos.
![]() |
Herencia Lamarckiana. Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGoQ5We-QHCt-tet1bxFd4QkZ8zlvCntjERLHh_-eReaxclEvlCwCf0yIUre1sgK12mTnONykMWeKEKGHfqnTndFD8xJg19qecja24DfK7Mk6lnywECzz5qdAOaAhh-IHJ-VWo4s9md427/s1600/charlesdarwin081.jpg |
Años después, los naturalistas británicos Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Wallace (1823-1913) mejoraron las ideas lamarckistas, rechazando la herencia de los caracteres adquiridos e introduciendo los conceptos de variabilidad de las poblaciones y selección natural, que son algunas de las ideas más importantes del proceso evolutivo; la variabilidad nos explica que en una población perteneciente a una especie determinada hay una gran variedad de individuos diferentes, cada uno de los cuales se adapta de diferente manera a un ambiente determinado, de tal forma que unos se adaptan mejor (viven mejor) que otros, y esto repercute en la cantidad de descendientes que pueden tener, de forma que los que viven mejor tienen más descendientes, es decir, son seleccionados por la naturaleza para vivir y tener más hijos. Lo podemos ver con el siguiente ejemplo:
![]() |
Evolución darwinista. Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/566/html/Unidad01/imagenes/19.jpg |
La selección natural, ayudada por otras fuerzas evolutivas tales como las mutaciones genéticas, provocan cambios graduales en los individuos que terminan por dar lugar a la aparición de nuevas especies, pudiendo desaparecer la especie de la que provienen (recuerda por ejemplo que el Homo sapiens actual proviene del Homo antecessor que está extinguido). Este proceso de transformación gradual de una especie en otra nueva recibe el nombre de evolución biológica o darwiniana.
Darwin y Wallace se encontraron con el problema de explicar por qué existía esa variedad de individuos y por qué había rasgos que sí se heredaban, ya que cuando publicaron sus obras no se conocían aún los trabajos de Gregor Mendel sobre la herencia de los caracteres.
Hoy en día la teoría más aceptada es el neodarwinismo propuesto por Theodosius Dobzhansky (1900-1975), que es la idea de evolución darwiniana vista a la luz de la genética, lo cual permite explicar que la variedad de individuos en una especie se debe a que poseen diferente información genética, y por eso se pueden heredar ciertos caracteres, ya que se transmiten a través de los genes de una generación a otra.
Algunos biólogos como Stephen Jay Gould, y, sobre todo, los paleontólogos suelen discrepar de las ideas neodarwinistas en el aspecto de la velocidad a la que se producen los cambios en las poblaciones que terminan dando lugar a especies nuevas; ellos, al estudiar los fósiles, lo que observan es que esos cambios parecen producirse mucho más deprisa de lo que indica el neodarwinismo y el evolucionismo en general: el registro fósil no nos habla de cambios graduales a lo largo de muchas generaciones, sino de cambios mucho más rápidos, en muy pocas generaciones, que convierten a unas especies en otras como respuesta a los cambios en el medio, es como si la evolución avanzara a saltos: es la denominada teoría saltacionista, o teoría del equilibrio puntuado.
![]() |
Neodarwinismo VS Equilibrio puntuado. Fuente: http://www.cientic.com/imagens/img_espec8.gif |
No hay comentarios:
Publicar un comentario