sábado, 30 de diciembre de 2017

Generación espontánea, una de las primeras teorías del origen de la vida

Seguro que alguna vez que otra te has preguntado de dónde venimos, planteándote así uno de los problemas más difíciles de contestar para la biología actual. Así, a lo largo de la historia ha habido explicaciones del origen de la vida que se basaba en la generación espontánea, en el creacionismo, o hasta se le ha buscado un origen extraterrestre (panspermia).

Los primeros que se ocuparon de este tema fueron los pensadores de la antigua Grecia, entre los que destaca Aristóteles, que sostenía la idea de la generación espontánea, según la cual, los seres vivos provenían directamente del barro, del estiércol y de otras materias inertes sin sufrir ningún tipo de proceso previo, simplemente aparecían. Aunque esta idea pueda parecer muy infantil se mantuvo durante muchos siglos hasta el final de la Edad Media, época en la que se alternaba la creencia en la generación espontánea con la idea del origen divino de la vida, llegándose incluso a tachar de herejes a aquellos que intentaban estudiar la cuestión. Así podemos destacar los trabajos de algunos pensadores que apoyaban la generación espontánea, como Van Helmont (1577-1644), que realizó muchos experimentos sobre aspectos tales como el origen de los seres vivos, la alimentación de las plantas, etc.

Fue a finales del s. XVII cuando comenzó a cuestionarse la idea de la generación espontánea, especialmente a partir de los trabajos de Francesco Redi (1626-1698), que ideó un experimento sencillo y concluyente que consistió en meter trozos de carne en frascos cerrados, y otros en frascos abiertos, viendo que la carne de los frascos cerrados no desarrollaba gusanos.
Experimento de Redi. Fuente: http://biologia-geologia.com/BG4/redi_experimento.jpg

Con este experimento Redi demostró que los gusanos no aparecían por generación espontánea, y que su presencia estaba relacionada con la posibilidad que tenían las moscas de llegar a la carne y los pescados.

La fabricación del primer microscopio por Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) permitió descubrir los "animáculos" o seres microscópicos, que fueron al final los que ayudaron a rechazar la idea de la generación espontánea, gracias a los experimentos de Louis Pasteur (1822-1895), quien, entre otras cosas, demostró, por un lado, que los microorganismos se encontraban por todas partes y provocaban la descomposición de los alimentos y muchas enfermedades humanas, y por otro lado demostró finalmente que la generación espontánea no existía. Para ello realizó el siguiente experimento:


Louis Pasteur

Experimento de Pasteur. Fuente: http://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/2011/12/Louis-Pasteur.png

En el experimento, Louis Pasteur añadió un caldo de cultivo a un matraz de cuello largo. A continuación, calentó el cuello, imprimiendo a ese un formato de tubo curvado (cuello de cisne). Después del modelado, continuó con el caldo hirviendo, sometiéndolo a una temperatura hasta el estado estéril (ausencia del microorganismo), pero permitiendo que el caldo tuviera contacto con el aire. Después de hervir, dejando el recipiente de cristal en reposo por mucho tiempo, percibió que el líquido permanecía estéril. 

Esto fue posible por causa de dos factores: El primero fue consecuencia de las trabas físicas, causadas por la sinuosidad de los cuellos de botella. El segundo, ocasionado por la adhesión de partículas de impurezas y microorganismos de las gotas de aguas formadas en la superficie interna del cuello durante la condensación del vapor emitido por la calefacción y la refrigeración cuando está en reposo. Después de unos días para verificar la no-contaminación, Pasteur rompió la parte superior del recipiente de cristal (cuello), exponiendo el líquido inerte a los microorganismos suspendidos en el aire, favoreciendo las condiciones para la propagación de gérmenes. 

Este científico, además de contribuir al fin del equívoco abiogenista, también desarrolló, a partir de la aplicación de calor y frío simultánea, la técnica de pasteurización largamente utilizada para la conversación de los alimentos. En resumen, Louis Pasteur hizo hincapié en la importancia de las prácticas de higiene como hervir o filtrar el agua, lavar y almacenar los alimentos adecuadamente para evitar la contaminación con bacterias patógenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Semana VII: del 19 al 21 de marzo

Llego la hora de decir adiós Sí, últimos momentos en el instituto, ¡y no sabéis la pena que tengo! Esta semana ha sido inmejorable, y aq...